martes, 22 de agosto de 2017

Dos días en el Pirineo (I)

Cima de Peña Forata, al fondo Infiernos, Garmo Negro y Algas;
Sallent de Gállego, el embalse de la Lanuza y la sierra de Tendeñera

Vía: Capricho de primavera, 6c (V+ obligado), 430 m, 14 largos. Abierta en 2014 por J. Sánchez, T. Nogues, L. Alberto y A. Antoñanzas.
Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017
Cordada: Tono, Abel y el agüelo
Material: 20-22 cintas (en algún largo tuvimos que recuperar alguna cinta para poder terminarlo)
Aproximación: Aparcamos al lado del hotel HG al final de la urbanización de Formigal. De allí cogimos el sendero que constituye la subida normal al Pico Foratata. Como no vimos ninguna estaca roja como indican los aperturistas seguimos por el sendero con la vista siempre puesta en el gran bloque donde empieza la vía,  hasta que llegamos a un pequeño colladete que estaba más o menos a la altura de la pedrera pegada a la pared. Iniciamos entonces un flanqueo al principio por trazas de sendero y luego campo a través hasta llegar a la pedrera. Y ya sólo tocó superarla para llegar a la pared. Tiempo: 50 minutos. En el pie de vía ya no está la bonita roca pintada con el nombre de la vía y unos edelweis, pero se vislumbra el nombre borroso en la propia pared.
Tiempo escalada: 7h y media, pero tuvimos una cordada delante de nosotros que nos hizo esperar quizá una hora u hora y media. De hecho nos tocó esperar más a medida que ellos se iban cansando y escalaban cada vez más despacio. Nada que objetar. Unas veces toca esperar y otras hacer esperar. En mi caso han sido muchas veces más las veces que ha tocado lo segundo que lo primero. Aunque últimamente ya no. No porque esté más fuerte, sino porque ya he aprendido que merece más la pena gastar unos minutos mientras me pasan, que estropear una jornada de escalada con el estrés de tener siempre a alguien pisándote los talones.
Descenso: Descendemos andando con cuidado por la derecha, hacia el collado con la cima principal. Una vez en él se coge el sendero de la ruta normal hacia la izquierda y mediante un larguísimo y cómodo rodeo volvemos al coche en 1h y 20 minutos.

 Punto aproximado donde abandonamos el sendero de subida
La urbanización de Formigal y la sierra de Partacua 
vistas desde el comienzo de la vía

Descripción de la vía: Un  viote de roca excelente y exigente en el esfuerzo. Difícil encontrar otra vía, equipada, del mismo grado tan larga y tan mantenida. Además termina en cima, aunque no en la principal, y eso es siempre de agradecer.
Blog de las neskak y de mendiak con los largos bien detallados con foto.

 
 Croquis de la vía del blog de los equipadores

L1, 6a+, unos 30m. El largo más mantenido en dificultad y en estilo: una larga bavaresa sencilla en general, pero con 3 pasitos que obligan a apretar.
L2, 6a, 25m. Largo discontinuo, totalmente distinto al anterior, donde se concentra la dificultad en superar la panza de salida.  
L3, V+, 30m. Inicio rampero hasta llegar a una bavaresa chula, pero mucho más sencilla y corta que la del L1.
L4,V+, 30m. Comienzo con una bavaresa roma, pero que se hace bien si se abren los pies. El largo termina al comienzo de la chimenea del siguiente largo, un poco más abajo de la última chapa. Es fácil saltarse la reunión.
L5, V+, 30m. Chimenea algo herbosa.
L6, 6a+, 35m. Comienzo en diedro-fisura que termina en una sección de grandes rocas sobresalientes que, desgraciadamente, snif, ya me había emocionado yo, se esquiva mediante una travesía muy fina, que no me sale, y que te deja debajo de una corto desplome donde está la reunión.
L7, 6b+, 25m. El largo no tiene más historia que un desplome corto, incómodo y con poca presa que acero sin complejos. El resto discurre por terreno muy sencillo.
L8, V+, 25m. Largo bonito aunque corto, primero hacia la derecha, que nos deja justo debajo de la máxima dificultad de la vía.
L9, 6c, 20m. Fisura off-width que si se quiere, o se puede, liberar es mejor hacerla por fuera. Yo la aceré de arriba a abajo. Travesía a la derecha con un pasito final fino.
L10, V+, 45m.
L11,6b+, 20m. Comienzo pretón, pocos pies y buenas presas para manos. Luego sigue una zona más sencilla y termina con una travesía fina fina de pies y una fisura invertida para manos. Afortunadamente los parabolts están para algo.
L12+13, 6a, 20+20m. El primer tramo va por terreno sencillo subiendo por un diedrillo que se abandona para hacer una travesía a la derecha que se vuelve muy fina al llegar la chimenea. A los pocos metros está la R12 a la derecha, pero es pequeña e incómoda y empalmamos con el siguiente largo sin chaparla siquiera. La chimenea es vertical y con pasos finos. Montamos reunión en los parabolts justo debajo de la reunión montada porque estaba ocupada por la cordada que llevamos todo el día delante de nosotros.
L14, 6b 50m. Comienzo fino y luego mantenido, de roca buena y con pasos duros de vez en cuando.

 L1

L2

L3
 Arriba se ve la bavaresa cortita

L4

L5


L6
Final del largo (la foto no hace justicia al largo que es bien chulo)

L7
 Un escalador de la cordada que nos precedió escalando el resalte inicial

L8

 L9


L10


L11



 Varias formas de superar el tedio en un reunión.
 El aburrimiento no fue lo peor. 
Las nubes nos estuvieron amenazando toda la jornada, 
y en esta reunión estuvimos a punto de bajarnos rapelando sin terminar la vía.

L12+L13




L14

 Cima
 Fuera gatos, por fin
 Descenso con el Pico Arriel y el Palas al fondo
Infiernos y Foratata detrás de este enorme pino negro

lunes, 21 de agosto de 2017

Riglos+Oroel

Mallo Frechín y Visera con la profunda y sombría V Chimenea en medio

Vía: La V chimenea, 6b+ (V+ obligado), aproximadamente 185m, 6 largos. Abierta en año 1968 por J. Urcina, L. Gutiérrez y B. Úbeda. Reequipada en 2016 por el equipo de Sueño vertical. Nosotros escalamos dos largos nuevos por la cara de la Visera, hacia la derecha, equipados por Sendero límite, y salimos a su cima. En total, alrededor de 230m en 8 largos.
Fecha: Sábado 12 agosto 2017
Cordada: Tono y el agüelo
Material: 15 cintas
Tiempo de escalada: un poco menos de 4h
Descenso: Si no se escalan los dos nuevos largos a la Visera, subir unos pocos metros hacia la izquierda para enlazar con la bajada del Mallo Frechín. Y si no desde la cima de la Visera por el circo de verano.
Descripción de la vía: Última de las chimeneas que hay entre el Pisón y la Visera y que debía tener muy pocas repeticiones dada la vegetación presente y los escasos y vetustos seguros. La reequipación de los de Sueño vertical nos permitió escalar esta vía, que de otra manera no hubiéramos intentado nunca, y que nos sorprendió positivamente por la calidad de su roca y la belleza de sus largos.

Croquis de Sueño vertical

L1 (V+, 40m): Comienzo sencillo hasta llegar a la parte final vertical que sirve de entrenamiento en pasos de oposición para el resto de la vía.
L2 (6b+, 25m): El largo de la vía que más gustó a Tono. Comienza con una salida algo desplomada, pero con muy buena presa, y sigue por una zona vertical más sencilla que te lleva a un nicho a la izquierda donde hay una reunión intermedia. Aquí está la sección estrella de la vía: un desplome de postura incómoda, pero de muy buena presa, que sorprendentemente no son bolos, sino agujeros, asas...
L3 (6a, 30m): Largo pretón que sigue en la tónica de pasos de oposición, menos la llegada a la reunión donde yo tuve que arrastrar la espalda para poder superar la fisura.
L4 (V+, 30m): Dura salida por una vertical chimenea.
L5 (III, 25m): Único largo de transición por una terraza donde sólo hay que escalar los primeros 4-5 m y el resto se hace andando.
L6 (6a+, 35m): Comienzo desplomadete de buena presa que parece que va a ser la dificultad del largo, pero después de unos metros más sencillos, llega un estrechamiento de paredes bastante lisas y donde hay que apretar los gemelos en los pasos de oposición para superarlo. Si se va a terminar aquí la escalada ya no queda más que llegar hasta un árbol con cordinos, pero si se quiere llegar a la Visera hay que trepar un par de metros hacia la derecha hasta una reunión de parabolts. 
De los 2 siguientes largos no he encontrado reseña alguna y nosotros supimos de su existencia por el siguiente blog. Las longitudes y dificultades son estimación mía. Aquí la vía cambia totalmente, adiós a la chimenea y los pasos de oposición y bienvenidos al reino de los bolos.
L7 (6a+,30 m): El largo que más me gustó, vertical, mantenido y de buena presa. Todo un lujo. Una pena que el cansancio hiciera ya mella y tuviera que ir soltando brazo en cada paso. Los primeros metros la roca no es tan buena para los apoyos de pie, pero enseguida mejora.
L8 (6a, 20 m): Fuerte desplome inicialmente con muy buen canto, pero que hay que apretarle para terminar de superarlo.
 
 L1




L2


 L3


L4


L5

R5 original. A lo largo de la vía se pueden ver diversos clavos viejos.
¡A ver quién es el guapo que se cuelga de alguno de ellos!

L6


L7 


L8

Lujazo de vía y de vistas, como siempre un placer volver a Riglos

Al día siguiente, y después de la tradicional cena en estos eventos a base de panceta, tocó correr o más bien subir como se pueda y lo más rápido que se pueda a Peña Oroel. Esta es una carrera que me encanta por las pedazo de vistas desde su cima, por la reconfortante ducha a manguerazos cortesía del Cuerpo de bomberos y porque no hay bajadas en la carrera y acabo siempre sin calambres en mis acartonadas piernas. 

 Antes de la salida
 En la cima donde Tono me esperó durante más de media hora