Mostrando entradas con la etiqueta Lérida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lérida. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2013

Sol de invierno 4: Áger y Os de Balaguer

Juan al final de una vía en el barranco de Os de Balaguer con el pueblo al fondo

Juan y Patri se habían ido con una pareja de amigos, Isacc y Jessi, a Lérida a celebrar la llegada del 2013 disfrutando de la buena roca y del sol de invierno. Atraídos por tan buena compañía nos fuimos pegando en distintas fechas diversos personajes. Establecieron su campo base en el párkin de la zona de escalada de Os de Balaguer y allí llegué el miércoles 2 de enero y les pillé desayunando. Antes de levantarnos empezó a llegar la temida niebla, que poco a poco terminó tapando todo y congelando nuestros ánimos. Nos pusimos en movimiento a tierras más altas para tratar de dar esquinazo a la gélida niebla. En la caravana también estaban un par de amigas de Patri, Olaia y Ainara que habían llegado desde Vitoria el día anterior, y Olatz e Iratz, que estaban de paso camino a aventuras tapieras. Pasamos delante de Santa Linya, snif, pero la niebla ya nos había pisado el terreno, y seguimos sin deternenos hasta Áger, donde ya pudimos respirar tranquilos. El resto de los días la niebla no nos volvió a importunar más y pudimos disfrutar de Os de Balaguer, una zona que tanto Juan como Patri no habían parado de recomendarme y que Isacc se la conocía a la perfección. El último día vino la cuadrilla de escalada de Jessi e Isaac, incluido su mestre.
Ambas zonas de escalada se caracterizan por una roca excelente, compacta y muy adherente, y por su falta de desplomes y cacho. Así que tocaba aprender y apretar, no todo va a ser golosina. Sin embargo, Os de Balaguer terminó regalándome por sorpresa, con la ayuda de los flasheos de Obijuan, una joyita para llevarme a casa: El Ball del Vent, 6c.

Áger es una zona famoseta de escalada de largos que yo ya conocía de mis tiempos de disfrute del V+ de tapia, pero que cuenta también con un par de sectores de escalada deportiva. Seguimos los consejos de Juan que nos dijo que el menos plaquero era el barranco de Grillons y allí nos fuimos todos. La escalada, que si no llega a ser plaquera se le parece mucho, es vertical y fina fina. Aquí no pude tachar mucho de mi "Lleida climbs".
Vistas de Tartareu y la sierra de Áger desde Os de Balaguer
Paredes de Áger. En naranja el séctor Áger 300 y en rojo el barranco de Grillons
 En el parkin del barranco de Grillons con el sector al fondo
 El agüelo calentando en Barbarella, 6a, una bonita fisura con algún paso largo
 Olatz en Felix Billet, 6b, y Juan en Connexió, 6a+, nada más superar el pasito que se me atragantó
 Olaia en Barbarella e Isaac en Manila, 7a
 Juan también quiso apuntarse ese viote
Juan, Patri, Okatz, Iratz, Olaia, Ainara y el agüelo (arriba).
Jessi e Issac (abajo)
Entre la Llenga y el avituallamiento se nos pasó la tarde en un pispas
Vistas panorámicas desde mi "furgo" del amanecer en Áger

La escuela de Os de Balaguer se encuentra enclavada en un coqueto y tranquilo barranco con una pared orientada al norte sólo apta para los rigores del verano y otra mirando al sur pero medio tapada por su hermana norteña, con lo que las horas de sol para disfrutar escalando son en esta época un poco justas. La escalada sigue siendo técnica, pero aquí hay alguna fisura, alguna panza, algún cazo que te permite jugar más. Aquí sí que me dejé algunos deberes para otra ocasión.

 El campo base en Os de Balaguer
 El barranco visto desde el parkin,
 a la derecha la Cova de Vilars, con pinturas rupestres que no se pueden visitar
 El agüelo en Tot un plaer, 6a+, a la derecha la panza clave de un 6b+ que se me atragantó
Patri en Els primer passos, V+, y el agüelo terminando la fisura de Tot un plaer
en un sector al final del barranco que no aparece en la guía
 Juan encadenando Tot un plaer sin chapar un solo parabolt, sólo con friends, puntazo negro
 Aún se animó a repetir juego en la preciosa fisura de Aída, 6b+
Isaac no quiso ser menos y se la apuntó también en el mismo estilo
 Jessi encadenando Kin-Tostao, 6a, una bonita vía de placa asequible
 Olaia y Ainara nos abandonaron en busca de calorcito y se perdieron
esta estupenda garbanzada engullida a ritmo de temazos como "Quítate el top"
 Jessi nos dio una envidia sana y al día siguiente repetimos vía Patri y yo
Un grupo de finlandeses aterrizó también allí el viernes,
¿huyendo quizá de las aglomeraciones de Margalef?
 Cristina superando la panza inicial de la bonita Vasectomía al día, 6c, que me quedé sin probar
 Juan en la técnica y fea fisura de Fanátic, 7a, y 
Cristina terminando Vasectomía al día, 6c
 Sergio
 El agüelo en los 3 pasos clave de El ball del vent: la panza inicial seguida de una placa facilita...
... un monodedo para superar un bombo...
... y el duro techo final
 Isaac atacando el bombazo de Masala, 7b
 José Luis en el mismo paso asegurado por Roger
De charleta una vez que la pared gemela tapó el sol y las ganas de apretar
 
El grupo al completo al comienzo de la mañana:
arriba Sergio, Cristina, Jonás, el agüelo, Patri y Juan;
abajo, Roger, el mestre, Isaac, José Luis y Jessi.

Un año casi entero sin poder estrenar la Lleida climbs y en menos de un mes dos estupendos rocktrips que me han dejado con ganas de más, de mucho más.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Sol de invierno, 2: el puente perfecto (III)

Día 3: domingo 9 de diciembre

 Amanecer en la ermita, las nieblas amenazaron toda la mañana,
pero al final desaparecieron
El suave viento de anoche nos jodió de frío toda la cena, ni mantas ni ná, y nos acostamos bien prontito, sobre las 8:30-9, y yo me desperté el domingo a las 8:30 pasadas. 11 horitas de sueño, no está nada mal para empezar el día. Un poco de lectura dentro del saco hasta que se levantaron los rasmias, desayuno al sol, recoger la tienda (esta vez sí que quedó perfecta) y la furgo y carretera a frikitear de nuevo. El destino, Alós de Balaguer. Paramos en Artesa de Segre en la famosa panadería Serra a comprar unas cocas y seguimos hacia Cubells. Unos pocos kilómetros antes se encuentra un desvio hacia Alós de Balaguer. Cruzamos el puente con unas vistas preciosas sobre el Segre, dejamos atrás el pueblo y seguimos en dirección a Baldomar un pocos kilómetros más. En el trayecto paramos en varias ocasiones a aprovisionarnos de unas hermosas granadas, aunque algo ácidas. 
La escuela tiene dos sectores, L'Estret y el Balcó del Segre, separados por apenas un centenar de metros. Nosotros fuimos sin dudarlo al primero, el único con vías asequibles y que, además, gozaba de la mejor orientación: nos dio el solecico todo el día (ummmm).
El camino de aproximación es corto, pero algo perdedor y hay que estar atentos a los hitos si no queremos hacer el jabalí. Nuestra zona está situada en el extremo izquierdo del sector y nada más llegar a ella se nos bajó un poco el ánimo a todos. Nos recibió una roca gris, que nos recordó las lavadas vías de Morata, y unas vías con una pinta plaquera que echaba para atrás. Vamos, nada que ver con Santa Linya. En fin, el solecito mandaba y el entorno, a los pies del Segre, era espectacular, así que resignados (no todo va a ser gozar, alguna vez tocará apretar), empezamos tranquilos por un V+, Suc de Rap. Muy bueno. Cogimos confianza y fuimos a por Concordia, 6a, con un pasito plaquero al final. Visto que ésta también nos salió y que la roca, adherente a tope, no tenía nada que ver con Morata, y aprovechando que esta última vía compartía reunión con un 6b+, Perestroika, nos animamos, más Jorge que yo (mi relación con la pplaca es la misma que con la sopa, ninguna) y nos lanzamos a probarla de segun para ver si se dejaba o no. La vía, sorpredentemente, también nos gustó: tiene dos pasos duros, en la primera panza, de bloque, y en la segunda, un pasito fino. Me salió de segun y entonces empezaron las dudas: ¿me animaba o no a darle de primer? En un lado de la balanza mi habitual Yo-cobarde de toda la vida: "¿A dónde vas pringado, si no has encadenado nunca una vía de más de 6a de este tipo? ¡Te vas a acojonar en la placa y te vas a rilar en cuanto veas dónde está la siguiente cinta!". En el otro, un Yo-con-confianza, totalmente desconocido por mi y que empieza a aparecer cada vez con más asiduidad en los últimos meses, que me decía que no tenía nada que perder, que para bajar siempre hay tiempo y que además por detrás venía Jorge que también quería darle de primer (este nuevo Yo será confiado, pero no tonto).
Ganó el último, subí con confianza, siguiendo a ese nuevo Yo, recordando los pasos, las regletas (¡qué diferentes en el segundo pegue sabiendo que ya me había quedado de ellas antes!), los pies, y cuando llegó la duda, el canguelo, ésta se desvaneció sin más, trinqué la presa buena que me sacaba de la pplaca y con el subidón de autoestima en pleno apogeo llegué a la reunión.
A decir verdad yo no catalogaría a estas vías de placa-placa. Últimamente distingo 4 tipo de vías: pplaca, finas, vertical-con-cosa y desplomes-con-cacho (creo que hay un quinto tipo, desplome de regletas, pero eso debe ser en el País de Nunca Jamás). Los frikis hablan de vías de fuerza, de resistencia, de fuerza-resistencia, pero yo me hago un lío con todo eso. Para mí las vías de este sector eran algo intermedio entre la pplaca y las verticales-con-cosa, osea, finas: con regletas, piececitos... No llego al nivel de Jorge que un agujerillo en el que solo entraba la punta del gato lo llamó pie estupendo, pero sorpredentemente no me pareció infame.
Jorge también se llevó a casita la vía y completamos nuestro redondo día volviendo a Artesa de Segre y entrando de nuevo a la panedería Serra a darnos un festín de bollos rellenos de chocolate y colesterol.
Y cabalgando hacia el oeste volvimos a casita, con un punto de nostalgia por este estupendo puente que poco a poco nos abandonaba.
    
Nieblas...
 ... y sol de invierno: vistas desde las paredes del Segre hacia el E...
... y hacia el O, al fondo el castillo de Rubió
 Vistas del sector desde el párkin, en rojo nuestra zona
 Degustación de cocas antes de apretar
 Los rasmias en Suc de Rap, V+
 El agüelo en Concordia, 6a
 Agüelo y Jorge en Perestroika, 6b+
 Risas, roca y sol de invierno

Sol de invierno, 2: el puente perfecto (II)

Día 2: sábado 8 de dciembre
Cara E de Roca del Arcs, a la izquierda la característica entosta

Nos levantamos con calma tras una noche fría. Elegimos el escaso terreno soleado para desayunar en busca de calorcito y ya con el estómago lleno tocó dedicarse a la obra de ingeniería de desmontar y plegar la tienda quechua que me había dejado Abel. Una vez semicumplidos los deberes nos dirigimos a la Roca del Arcs para hacer la Camel. Después de tantos viajes a Vilanova de Meiá para hacer artificial tenía ya ganas de probar alguna vía asequible en libre. Los Rasmias eligieron la vía y yo me fié, ¡qué remedio! Y no me arrepentí. Según todos los blogs es la gran clásica de la pared. Y no me extraña. La Camel es una vía entretenida y variada, alguna plaquita, alguna panza, una preciosa y precaria bavaresa, vertical y de buena roca y de grado asequible. Para mi extrema canguelitis un poco expuesta debido a los alejes. No parece que el canguelo se me vaya a pasar nunca.
Iniciamos la corta, pero empinada, subida a la pared aún con bastante frío y bien abrigados. El esfuerzo nos hizo entrar en calor y a pesar de que el pie de vía aún estaba en sombra, ya no quedaba ni rastro de destemple en nuestros cuerpos. No así en los gatos, que estaban como piedras.

Croquis de la vía sacado de la web de escalatroncs

Abierta por R. Montaner, J. Torrens en 1981
Dificultad (V+)
Longitud: 160 m, 5 largos
Equipamiento: parabolts colocados con mucha alegría, especialmente en las travesías. Bastante expuesto.
Material: 8 cintas y algún friend o fisurero para los numerosos alejes si no vamos bien de coco, como es mi caso.
Tiempo de aproximación: 15'
Tiempo de escalada: 3h (de 11:00 a 14:00)
Tiempo de descenso: 30'

A la pared se accede por una carretera estrecha que nace del mismo pueblo a la derecha. Se pasa la fuente y también un depósito de agua. Para aparcar hay que buscar los pocos ensanchamientos que ofrece la carretera nada más pasar un pequeño puente. El camino nace a unos 200 m de dicho puente. 
La vía recorre en sus primeros largos el borde izquierdo de la visible entosta y el comienzo es fácil de localizar.
L1, IV+, 30m. Sólo hay 5 parabolts, así que los alejes están garantizados. Empieza vertical pero con buena presa, aunque roma. Enseguida tumba por una placa que se puede ir esquivando por la izquierda, hasta situarnos debajo de una pancita, de paso fino para llegar a ella y de buen canto para superarla. Paso atlético, más V que IV+. Reunión cómoda.
L2, IV, 50m. Comienzo vertical con mucho canto, un poco a la izquierda para luego pillar el diedro. Hay una reunión intermedia de dos buriles que es mejor no hacer. Se llega a una sabina estupenda para echarla un cintajo y quitar el aleje y se sigue por una estética bavaresa a la izquierda, que yo no la disfruté porque subí cagado ya que toda la laja sonaba fatal y el último tramo se movía en exceso (debió ser el canguelo porque a los rasmias les pareció súper buena). Reunión cómoda en una repisa.
L3, V, 20m. El más expuesto. Hay que esquivar el techaco que tenemos sobre nuestras cabezas y bajar por la repisa hasta el primer seguro, unos 10m, y después de un par de pasos más enfilar hacia arriba por una sección vertical, pero con muy buena presa. Aquí hay un buen aleje con mucho patio que no sé yo si meo hubiera dado de primero, menos mal que íbamos con Jorge. Pasamos la reunión intermedia (totalmente colgada, es muy incómoda), y comienza una expuesta travesía a la izquierda, fácil, pero protegida por un solo parabolt.
L4, V+, 20m. Salida vertical, bien asegurada por 3 parabolts donde está el paso más técnico: una placa fina, sin apenas pies, pero buenos agarres para manos. Después se sigue con tendencia hacia la izquierda por terreno más fácil, pero con menos seguros.
L5, IV, 40m. Inicio algo vertical con mucho canto y luego una rampeta de III con muy buena roca. Aquí sí que no me importaron los alejes. Llegamos con los últimos rayos de sol prque esta parte de la pared tiene orientación E y le da la sombra a partir de las 2-3.
Descenso por la derecha, empinado y delicado. Bastante húmedo.
En cuanto perdimos de vista el sol la temperatura bajó y nuestro plan inicial de hacer otra vía fue sustituido por un frugal almuerzo con vinito y un paseo turístico al sol por el Pilar del Segre. Me temo que no conseguí ningún adepto más para el lado oscuro.
Terminamos la tarde tomando unas cerves en la Peña barcelonista (los rasmias lo llevaron lo mejor que pudieron).

Desayunando al sol
Camino a la pared, nuestra vía justo enfrente
Los 3 en el pie de vía
 El primer largo, en rojo la panza final antes de la reunión
 El Pilar del Segre, por la fisura que va de derecha a izquierda
discurre la vía de artificial Mi primer amor
  
 Los Rasmias a mitad del primer largo
  
 Vanesa pensando si tirar recta por la placa...
 
... o no
Jorge superando la pancita
El agüelo empezando el L2
Los rasmias en la bavaresa del L2
Vane tirando de la parte más rota de la laja
Jorge descendiendo la repisa inicial del L3
Mucho patio: sección vertical del L3
Vane en la R2, al principio de toda esta travesía
El patio del L3 visto desde la R...
... y visto desde el 2º de cordada, en pequeñito Vanesa
El agüelo acojonado con el patiaco en la travesía final del L3
Jorge esperándonos en la R3, ¡uf, qué lejos está todavía!
Dando ánimos a Vane en la misma travesía
Jorge al inicio del L4
El agüelo y Vane en la pplaca del L4, pero
¿¿dónde están esos pies que decía el muy ... de Jorge?
el sol ya empezaba a esconderse
Vane disfrutando de la pplaca
El trío calavera al final de la vía
Atardecer en la ermita vista desde el pueblo