Mostrando entradas con la etiqueta Terradets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terradets. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2009

Terradets: CADE, V+

Por segunda vez consecutiva volvía a las majestuosas paredes de Terradets. Por segunda vez consecutiva nos bajamos por la feixa sin terminar la vía. Pero esta vez hubo bastantes diferencias que mejoraron la anterior visita, ya de por sí estupenda:
- No fuimos en el día, sino que salimos el sábado por la tarde/noche (cosas de Abel) y así nos evitamos el madrugón y dividimos la paliza de coche. Fuimos a dormir al antiguo apeadero de Cellers y volvimos a disfrutar de una cena en grupo animada con un par de botellas de vino.
Guillermo, Abel y Javi, aunque no lo parezca aún no
habíamos abierto ninguna de las dos botellas de vino
- Abel formó cordada con Javi para apretar un poco y se fueron a escalar a Roca Regina, y tanto tuvo que apretar que le tocó hacer el papel de "agüelo" empleando incluso alguna de sus "técnicas" (y no cuento más para no terminar con la reputación escaladora de Abel); yo formé cordada con Guillermo y tuve que escalar, así que pasé más miedo y también sentí más satisfacción.
La CADE se supone que es la vía de escalada más asequible de la pared, que está equipada con parabolts y que por eso es la vía más repetida y una de las más lavadas. Sin embargo, por si acaso nos llevamos 4 camalots, un par de aliens y un juego de fisureros y los usamos en 4 o 5 ocasiones. Es una vía un poco perdedora (hace varias travesías a izquierda y derecha para buscar los puntos débiles de la pared) y hay que fijarse bien en que los parabolts indique CADE (este grupo de escalada reequipó todas sus vías en su 50 aniversario y los marcó todos con su nombre). Nosotros además nosotros íbamos buscando tambien dónde estaban las zonas más lavadas, señal inequívoca de que por ahí iba la vía. Echamos a suertes, ganó Guillermo y eligió empezar él con el primer largo.
El abuelo en las finas y lavadas placas del V+ del L5
Guillermo llegando a la 6ª reunión
Últimos metros del tramo de Ae del L8: en rojo el último parabolt
al que pude llegar acerando el descolorido cordino
intermedio colgado de un roñoso clavo

Guillermo saliendo del tramo de Ae
Además como empalmó un par de largos cortitos, le tocó a él lidiar con los dos largos más difíciles, los dos V+ que hay antes de llegar a la feixa, y el remate final: según el croquis que llevábamos el último V+ terminaba en una repisa por la que había que realizar una larga travesía hacia la derecha de 100 m. Me empeñé en interpretar que esa repisa tendría que ser la feixa y no la estrecha repisa en la que nos encontrábamos en ese momento, pero no nos coincidía nada: no veíamos ningún parabolt marcado con el nombre de CADE y después de recorrer a izquierda y derecha la estrecha repisa no veíamos por dónde superar los escasos 15 m de resalte que nos quedaba hasta la feixa. Al final Guillermo se animó a tirar recto, a pesar de que en realidad me tocaba a mí, se encaramó por un par de ramas de una sabina seca y se pegó enseguida a la pared protegido por un par de clavo oxidados y tras un expuesto flanqueo a la izquierda esquivó el imponente techo que teníamos encima de nuestras cabezas para alcanzar la feixa unos pocos metros más tarde. Javi nos dijo abajo en el párkin que ese paso era probablemente de la Vidal-Farreny. Perdimos en esta tontería más de una hora, así que sin dudar un instante nos bajamos desde la feixa.
Crqouis obtenido de la www.ressenya.net: en el L7 Guillermo empalmó
dos largos y en verde y azul la zona donde nos perdimos

En el párkin nos esperaban desde hacía ya un buen rato Abel y Javi con unas pocas cervezas y un chorizo estupendo que habían comprado para que nos recuperásemos del esfuerzo. La pareja de catalanes a los que dejamos pasar en el 3er largo hacía rato que también habían bajado después de terminar, suponemos, la vía.

Todo el material que se llevó el abuelo para dormir con la mayor comodidad posible

domingo, 27 de septiembre de 2009

Terradets. Reina Puig, V+

Desfiladero de Terradets, en rojo la "feixa": la repisa por donde discurre
el cómodo sendero (por fin un sendero de escaladores en el que no hay
que echar la cuerda para bajar) que te deja de vuelta en la carretera.

Yo tenía idea de ir a la concentración de escaladores en Cálcena, Abel propuso ir a Terradets y claro, ¿cómo resistirse a esa oferta? El desfiladero de Terradets se encuentra a pocos km de Tremp, en Lérida, en una zona llamada Montsec, uno de los paraísos de la escalada de tapia: en unos pocos km se localizan 3 o 4 paredes de 500 m con decenas de vías clásicas. Estuve una vez hace años y desde entonces he intentado convencer a Abel en repetidas ocasiones para volver a ir. No podía desperdiciar esta oportunidad, ¡incluso estaba de acuerdo en hacer la CADE!, la vía más asequible de la pared.
Recogí a Abel en su casa a las 7 de la mañana y llegamos al párkin del desfiladero pasadas las 9:30 (un poco paliza para volver en el día, suficientemente lejos como para no ir todos los findes, pero tampoco tanto como para no hacerlo de vez en cuando; al fin y al cabo se tarda lo mismo que en ir a Benasque, por ejemplo). Ya estaban instalados los dos puestos de venta de miel y otros productos artesanales, pero apenas había coches, lo que nos hizo pensar que no íbamos a encontrar más cordadas en nuestra vía. Pero nada más ponernos a andar nos dimos cuenta de nuestro error: vimos dos cordadas en la CADE. Y otras dos más que llegaron un poco más tarde. La vía estaba saturada: los pocos escaladores que estábamos en esa inmensa pared íbamos todos a la misma vía. Decidimos salirnos de la avenida de escaladores y buscar algo más solitario. Después de barajar distintas opciones de dificultad similar nos decidimos por la Reina Puig.
En Terradets sólo había escalado una vez, la Mescalina, 6b/V+, y todo el recuerdo que tenía de esta zona provenía, claro, de esta única vía: roca excelente y totalmente equipada con parabolts. Y la Reina Puig no podía ser más diferente: más fácil de grado, pero de roca mediocre en varios tramos, a veces un poco rota, a veces muy pulida (¡para que luego digan nada de Morata de Jalón!), con las reuniones equipadas con dos parabolts y argollas, pero con muy pocos seguros en los largos (algún clavo de vez en cuando, algún spit en las placas y varios parabolts un poco alejados en los tramos de artificial: en los largos fáciles, nada). Abel me dijo que así eran también otras rutas que había hecho en la zona.
Abel en la falsa "feixa" con el desfiladero y la vía del tren al fondo
El croquis marcaba 7 h para el total de la vía, y nosotros tardamos eso en llegar a la feixa. Aún nos quedaban 4 largos más y eran las 17:30 cuando llegamos a ella, así que sin dudarlo un instante iniciamos el camino de bajada. En media hora estábamos en la carretera y 10 minutos más tarde ya habíamos llegado al coche y nos habíamos quitado los arneses. El párkin se había transformado totalmente y se había llenado de decenas de personas llenando innumerables garrafas de agua en la fuente. Nosotros también nos refrescamos y después nos dirigimos al albergue de Cellers (a unos pocos metros siguiendo la carretera), donde por 20€ nos sirvieron dos jarras de cerveza y un inmenso bocadillo de bacon con queso, en forma de estupendas tostadas con tomate, para cada uno. Justo premio para una dura jornada en la que apenas habíamos probado bocado.
Abel catando esos deliciosos manjares
Reina Puig, V+ obligado
Croquis obtenido de www.ressenya.net
Para acceder a la vía hay que pasar por el túnel. Una Z grande indica el comienzo.
Abel en los primeros metros de la vía
El primer largo discurre un poco hacia la derecha, sin más seguro que el spit del que está colgado la alargadera de las obras, hasta llegar a una repisa.
De ahí se sigue hacia la izquierda en una travesía expuesta protegida al comienzo por un spit y después se tira hacia arriba siguiendo un cordino amarillo y un clavo hasta el final de una laja de forma triangular bien visible desde lejos.
El siguiente largo engaña mucho: el croquis marca V, pero consiste en una fina placa de miniregletas y muy vertical cuyo paso más duro situado a mitad de largo está protegido con varios spits. El problema es llegar a ellos y después de superarlo llegar a la reunión.
El 4º largo es otra travesía hacia la derecha que marca III, un poco roto y sin ningún seguro intermedio.
Estupendas vistas del desfiladero desde la 4ª reunión
El largo 5º es uno de los más lavados: empieza por una fisura protegida por un par de spits en la zona más pulida, que termina en un árbol y que continua por su izquierda por otra fisura aún más pulida con otro par de parabolts.
Después de acerar con un perraco estos últimos pasos y de ver con cuánta imaginación estaba cotada la dificultad de la vía, decidí no arriesgarme en el siguiente largo de V y se lo dejé generosamente a Abel. Al principio me arrepentí, porque los primeros metros discurren por una placa asequible, hasta llegar a un resalte lavado que no sólo tiraba ligeramente hacia atrás, sino también hacia la izquierda, donde comprendí que no había errado en la elección. El extraplomo tiene un único parabolt y te deja en la falsa feixa (una pequeña repisa horizontal protegida por un pasamanos de cable que permite también una escapatoria).
Abel en la primera sección de artificial equipado
Aquí comienzan un par de tramos de artificial para el común de los mortales. El primero marca 6c y consiste en 3 chapas seguidas. Abel llegó en libre a la primera y superó las otras dos con la ayuda de una pedaleta (para llegar a la última chapa tuvo que hacer un nudo en la pedaleta para ganar unos pocos cm más). El resto del largo tampoco era regalado, V+, vertical, protegido por un clavo y un spit. El siguiente largo marcaba 7a y esta vez le tiré yo porque la continuación era solo de IV. El tramo de artificial consistió en una serie de 5 chapas para superar un techo más un último y bendito clavo que te permite salir sin problemas de él y retomar la escalada en libre por terreno fácil hasta llegar a la reunión.
Desde aquí aún quedaban un par de largos más: el primero comienza con una travesía horizontal por una fácil repisa hasta un spit donde se tira en vertical por una placa hasta llegar a otra gran repisa que se sigue hacia la izquierda hasta encontrar la reunión (ojo que la cuerda roza mucho). El último largo supera sin ninguna dificultad un corto resalte de 4-5 m que te deja en la feixa, en una reunión compartida con la CADE.